En esta entrada vamos a comentar aspectos relacionados con el análisis de las ilustraciones del álbum ¿A qué sabe la luna?
Las formas de todos los personajes son
orgánicas/no realistas, pero dentro de lo no realista son dibujos que reflejan
bien la realidad, ya que identificamos perfectamente todos los personajes.
La luna, sufre modificaciones en el
tamaño y forma a lo largo del relato. En la cubierta y en la primera página
aparece en un primer plano, ocupando casi todo el espacio. En las páginas
posteriores, la luna aparece más pequeña, ya que cada vez ira ascendiendo en la
ilustración conforme aparecen los animales. En el momento en el que los
animales alcanzan la luna, hay un gran cambio, esta se muestra en un primer plano
ocupando casi la totalidad. Posteriormente, se produce un cambio en la forma y
el tamaño de la luna, puesto que esta aparece menguante.
Los animales, conservan el tamaño a lo
largo del relato, salvo en una de las ilustraciones en las que el ratón sale
aumentado de tamaño.
En la última página encontramos un cambio
de formato, la ilustración pierde tamaño, aparece reducida y centrada en la
página.
· Color:
Las características de los colores que
están presentes son: la luminosidad en la luna constantemente, aunque sea una
luz fría; y la temperatura de los colores, a pesar de ser una luz fría, no
encontramos la sensaciones de tristeza y frialdad, pero sí de soledad, en la
luna. Los colores que aparecen son los adecuados, ya que nos encontramos en un
contexto nocturno durante todo el relato.
Encontramos un contraste visual, cuando
los animales consiguen alcanzar la luna y de un mordisco le quitan un trocito.
En esta página vuelve aparecer una luz muy fría, ahora sí, reflejando la
tristeza de la luna. Y en la página siguiente de nuevo este contraste con una temperatura
cálida, mostrando la tranquilidad, alegría y unión de los animales.
· Iluminación:
El tipo de fuente es natural, proveniente
de la luna, excepto en la última página que la fuente es artificial.
· Textura:
La textura simulada, se asemeja al papel
mache. En la cubierta destacamos la textura de la luna frente al resto del
espacio, ya que la luna aparece brillante frente al resto, que es opaco. La textura y el color de forma conjunta, crean
volumen en las ilustraciones dejando de ser planas.
· Composición:
La composición es dinámica, durante toda
la historia nos muestra movimientos con diagonales en ascensión
Las ilustraciones ocupan un lado de la
página, muestras el texto y la imagen del próximo animal que va a parecer en el
relato, aparecen en el otro lado de la página.
Una entrada muy completa. Tratáis todos los aspectos importantes de manera detallada.
ResponderEliminar