A continuación vamos a exponer, como última entrada, el análisis
del nuestro libro-álbum ¿A qué sabe la luna?
PARATEXTOS
En primer lugar, vamos a comentar
los paratextos, en lo referente a la cubierta y a la contracubierta destacamos
que son atractivas debido a la imagen en primer plano de la luna, así como, uno
de los animales, en este caso la jirafa, reflejando la inquietud de los animales por
querer alcanzarla para poder probarla. Estas dos imágenes, tienen distinto
tacto al fondo de la cubierta. La luna tiene brillo mientras que el resto de la
cubierta, y del libro en general es mate. Además destacamos la textura de papel maché presente tanto en la
cubierta como en la contracubierta y en interior lo que lo hace coherente. En
la contracubierta destacamos, la imagen de la luna menguante, que se ve triste
lo que refleja la conclusión de la trama del texto. Finalmente, en referencia a
las guardas, en nuestro caso no son destacables ya que son de un único color
azul claro, acorde con el resto del álbum y no introducen texto ni imágenes.
Este libro tiene dos portadas, en
la primera simplemente el título, destacando que el acento de la letra “e”
tiene forma de luna haciendo un guiño a la historia. Esto ocurre también en la
cubierta y en la segunda portada.
Además, en esta aparece por primera vez en el interior la imagen de la
luna, presente en toda la historia.
Por otra parte, el formato de
este álbum ilustrado se puede considerar estándar, ya que no tienen ninguna
característica especial. Consideramos que el tipo y tamaño de letra es adecuado
para primeros lectores ya que es grande. Son letras minúsculas por lo que los
niños deberán tener algo de experiencia en la lectura. Únicamente, está en
mayúsculas el título, ya sea en la cubierta o en las portadas.
ILUSTRACIONES
Como ya comentamos en la entrada
anterior en lo referente a las ilustraciones, podemos decir que son legibles,
coherentes, atractivas y expresivas, ya que trasmiten sentimientos de deseo,
satisfacción y tristeza. Además imagen y texto forma un conjunto
interrelacionado.
RELATO
Anteriormente, también comentamos,
que el relato tiene una trama imaginativa y original porque no trata un tema
típico de la literatura infantil. Este sigue
una clara secuencia lineal de sencilla comprensión para los primeros lectores.
ESTILO
Como ya dijimos en la entrada 1,
el estilo se caracteriza por el uso de repetición: en este caso acumulación y
paralelismos como podemos ver cuando los
animales llaman al siguiente, como por ejemplo: “Y el zorro llamó al mono”.
RELACIÓN ENTRE TEXTO E
ILUSTRACIONES
Por último, podemos decir que en
nuestro texto se dan los tres tipos de relación entre texto e ilustración. La
principal es que las ilustraciones complementan al texto ya aportan información
complementaria como por ejemplo vemos cuando los animales se van uniendo unos a
otros, formando una columna lo que no se especifica en el texto. Algunas
imágenes como muestra la que el ratón prueba la luna es meramente decorativa ya
que no añade información al texto solo lo ilustra. En la última ilustración, se
puede ver que la ilustración contradice el texto ya que el pez dice que la luna
“está ahí mismo” pero con la imagen vemos que es solo un reflejo lo que da un
cierto toque de sorpresa e ironía final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario