-
Fórmulas
tópicas de apertura. Trasladar
los acontecimientos a una época que no tiene relación alguna con las
coordenadas actuales. Así, ``Una vez había una chica llamada
Sophie, y estaba tomando el té con su madre en la cocina´´ De igual forma; De
repente, sonó el timbre. Oponiéndose a las fórmulas de apertura, no
apreciamos las fórmulas tópicas de cierre en este caso. Véase el cuento termina
con una simple frase muy categórica cómo ``Y el tigre nunca volvió´´ en
contraste con las habituales: Y fueron felices y comieron perdices. O el uso de
un proverbio o refrán.
-
Uso del
sinsentido, basado en las constantes repeticiones. La madre
hace un buen uso de ellas como: ``No puede ser el lechero´´, ``No puede ser el
chico del ultramarinos´´, ``Tampoco puede ser papá´´/ -O el narrador con: `` Y se bebió toda el
agua, y se bebió todo el zumo y se bebió toda la leche´´
-
Estructuración
secuencial-lineal. Consideramos la intro. en pag.1 dónde la madre y
la niña aparecen tomando el té, hasta el punto en que el tigre llama a la
puerta y pregunta si puede tomar té. El desarrollo, abarcará la ya
escenificación del tigre tomando el té y atiborrándose de la comida en la casa
hasta su partida y la llegada de papá. Por último, el desenlace con la salida a
cenar del núcleo familiar y la respectiva conclusión dónde el tigre nunca más
volvió.
-
Personajes
planos. Tan sólo se dan características muy objetivas del personaje,
definidas en uno, dos, tres adjetivos a lo sumo. Por ejemplo: ``El gran fiero,
rayado y tigre peludo´´. Que, siendo fieles al relato, es la única descripción
que se da en el mismo.
-
Estructuras
y secuencias reiterativas. Cómo: Paralelismos:
``No puede ser el lechero´´ y ``No puede ser papá´´. Enumeración: ``Y se bebió todo el té de la tetera`` ,
``Y se bebió todo el agua de la casa´´…Vemos que son enumeraciones dónde se da
el paralelismo en su estructuras igualmente.
Está todo bastante bien, menos el sinsentido. Lo que consideras sinsentido no son más que estructuras repetitivas, como muy bien señalas demás.
ResponderEliminarTampoco es del todo correcto lo de la estructura secuencial-lineal: tal y como la defines, es lineal, pero no secuencial-lineal.
Y, por favor, de nuevo te pido cuidado con los acentos en "cómo" y "dónde": me parece que es más una falta que un descuido, porque se da de manera muy repetida.
ok, gracias. Sí, en algunas ocasiones, esas faltas, han tenido origen debido al uso del iPod. Pero también me he dado cuenta que otras muchas son mi propio error, intentaré corregir eso al máximo. Gracias por los consejos.. También, procuraré aclarar y darle mas forma tanto al sinsentido, como la estructura secuencial-lineal.
ResponderEliminar