- EL PEQUEÑO CONEJO BLANCO
- En este texto está presente el uso frecuente de fórmulas tópicas de apertura, en este caso “Érase una vez” y de cierre “ Y amí no me dieron porque no quisieron”, generalmente en verso; las primeras, en muchas ocasiones, sirven para localizar la narración en un lugar y un espacio indeterminados. Estas fórmulas, además de servir como pequeño divertimento de lenguaje, actúan como llaves metafóricas que abren y cierran un mundo paralelo de ilimitada elasticidad espacio-temporal, un universo en el que todo puede ocurrir y del que el narrador procura distanciarse con la pronunciación de determinadas palabras.
- - En este cuento aparece el uso frecuente del sinsentido, especialmente en los cuentos de fórmula, basados en la repetición hasta el infinito de una frase o secuencia. En este caso en el desarrollo de la historia se repite la misma estructura “Yo soy el conejito blanco…”
- La estructura de este texto es secuencial-lineal ya que sigue un orden cronológico convencional (introducción-nudo-desenlace) distribuido en secuencias bien marcadas y reconocibles, si bien, en algunas ocasiones, el final no acaba de resolver la historia completamente. Los diálogos se producen en un orden consecutivo, ya que el conejito va buscando a sus amigos para que le ayuden a entrar en su casa y va de uno en uno, por lo tanto se hace con una estructura secuencial, después de una secuencia hay otra y lineal, no se saltan ningún paso.
- Durante el desarrollo de la historia aparece el paralelismo ya que se repite la misma estructura sintáctica “yo soy el conejito blanco…”, también aparecen secuencias reiterativas, ya que en el nudo también repite las secuencias, aparte de la estructura, lo único que varía son los nombres de los animales.
- Los personajes que aparecen en este cuento son personajes planos, ya que son creados a partir de una idea, cualidad o defecto, no evolucionan a lo largo de la narración, es decir, no cambian o varían a lo largo de la historia. Son seres simples y típicos. El lector ya los conoce y sabe cómo actuaran. En este caso el personaje principal es el conejo del cual solo nos dice que es blanco, y del resto de personaje solo sale su raza, no se detalla nada más, por lo tanto se tratara de personajes planos.
jueves, 28 de noviembre de 2013
EL PEQUEÑO CONEJO BLANCO
Mamá fue pequeña antes de ser mayor
Siguiendo con el análisis del álbum ilustrado, en los
paratextos como, la Cubierta nos transmite coherencia con
lo que encontraremos dentro del mismo y apareciendo ya la protagonista en la misma actitud traviesa que se observa en las siguientes páginas. La contra cubierta guarda sentido con el libro
ya que se observa un dibujo en la pared hecho por la protagonista en las
anteriores páginas. Las imágenes de las guardas, también guarda sentido con el resto de
las imágenes plasmadas de esta historia, empezando con un peluche sentado en
una silla y acabando destrozado o roto por las trastadas de Sara cuando era
niña.
El
formato de este álbum es más bien pequeño con respecto al resto que son
estándares, siendo muy manejable, y adecuado para los más pequeños, al igual
que el tamaño de las letras que son bastante legible, y las imágenes son muy
expresivas entendiéndose en todo momento lo que quieren transmitir.
Las
ilustraciones son bastantes legibles y transmiten sensaciones e emociones por
sus colores rojizos, que en este caso pueden representar la rabia frustrada de
la protagonista, por el cual esta en sintonía y permite contribuir el ritmo y
tensión de toda la historia, sin embargo las imágenes para mi opinión no son tan
atractivas debido a que son imágenes que simulan haber sido echas por una niña,
pero los más pequeños se pueden identificar con ellos.
El relato de este álbum es poco común ya que se observa la ausencia de fantasía y animales,
está sin embargo esta contada a través de las imágenes,lo contrario del texto,enseñándonos
lo que realmente hacía Sara de pequeña y no lo que intenta la madre enseñar a
su hija, a portarse bien, a no hacer y decir palabrotas, etc. a todo esto las
ilustraciones contradicen el texto, con esto me refiero cuando
¿A qué sabe la luna? (5)
A continuación vamos a exponer, como última entrada, el análisis
del nuestro libro-álbum ¿A qué sabe la luna?
PARATEXTOS
En primer lugar, vamos a comentar
los paratextos, en lo referente a la cubierta y a la contracubierta destacamos
que son atractivas debido a la imagen en primer plano de la luna, así como, uno
de los animales, en este caso la jirafa, reflejando la inquietud de los animales por
querer alcanzarla para poder probarla. Estas dos imágenes, tienen distinto
tacto al fondo de la cubierta. La luna tiene brillo mientras que el resto de la
cubierta, y del libro en general es mate. Además destacamos la textura de papel maché presente tanto en la
cubierta como en la contracubierta y en interior lo que lo hace coherente. En
la contracubierta destacamos, la imagen de la luna menguante, que se ve triste
lo que refleja la conclusión de la trama del texto. Finalmente, en referencia a
las guardas, en nuestro caso no son destacables ya que son de un único color
azul claro, acorde con el resto del álbum y no introducen texto ni imágenes.
Este libro tiene dos portadas, en
la primera simplemente el título, destacando que el acento de la letra “e”
tiene forma de luna haciendo un guiño a la historia. Esto ocurre también en la
cubierta y en la segunda portada.
Además, en esta aparece por primera vez en el interior la imagen de la
luna, presente en toda la historia.
Por otra parte, el formato de
este álbum ilustrado se puede considerar estándar, ya que no tienen ninguna
característica especial. Consideramos que el tipo y tamaño de letra es adecuado
para primeros lectores ya que es grande. Son letras minúsculas por lo que los
niños deberán tener algo de experiencia en la lectura. Únicamente, está en
mayúsculas el título, ya sea en la cubierta o en las portadas.
ILUSTRACIONES
Como ya comentamos en la entrada
anterior en lo referente a las ilustraciones, podemos decir que son legibles,
coherentes, atractivas y expresivas, ya que trasmiten sentimientos de deseo,
satisfacción y tristeza. Además imagen y texto forma un conjunto
interrelacionado.
RELATO
Anteriormente, también comentamos,
que el relato tiene una trama imaginativa y original porque no trata un tema
típico de la literatura infantil. Este sigue
una clara secuencia lineal de sencilla comprensión para los primeros lectores.
ESTILO
Como ya dijimos en la entrada 1,
el estilo se caracteriza por el uso de repetición: en este caso acumulación y
paralelismos como podemos ver cuando los
animales llaman al siguiente, como por ejemplo: “Y el zorro llamó al mono”.
RELACIÓN ENTRE TEXTO E
ILUSTRACIONES
Por último, podemos decir que en
nuestro texto se dan los tres tipos de relación entre texto e ilustración. La
principal es que las ilustraciones complementan al texto ya aportan información
complementaria como por ejemplo vemos cuando los animales se van uniendo unos a
otros, formando una columna lo que no se especifica en el texto. Algunas
imágenes como muestra la que el ratón prueba la luna es meramente decorativa ya
que no añade información al texto solo lo ilustra. En la última ilustración, se
puede ver que la ilustración contradice el texto ya que el pez dice que la luna
“está ahí mismo” pero con la imagen vemos que es solo un reflejo lo que da un
cierto toque de sorpresa e ironía final.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
ILUSTRACIONES DE UN PERRO Y UN GATO
La relación que se establece entre el texto y las imágenes es destacable ya que sin el texto,
las ilustraciones podrían tomar otro significado distinto, es decir, que ambas se complementan en su totalidad.
En cuanto al tamaño de la ilustración todas las ilustraciones son grandes,
la forma en cuestión se trata de ilustraciones orgánicas.
Además las ilustraciones están llenas de color, los colores que aparecen son colores luminosos,
pero también aparecen colores fríos y cálidos.
Se ve claramente que los estados de ánimo vienen reflejados con colores.
Respecto a la composición,los elementos están distribuidos de forma asimétrica,es decir,
están descentrados lo que consigue una sensación de movimiento
las ilustraciones podrían tomar otro significado distinto, es decir, que ambas se complementan en su totalidad.
En cuanto al tamaño de la ilustración todas las ilustraciones son grandes,
la forma en cuestión se trata de ilustraciones orgánicas.
Además las ilustraciones están llenas de color, los colores que aparecen son colores luminosos,
pero también aparecen colores fríos y cálidos.
Se ve claramente que los estados de ánimo vienen reflejados con colores.
Respecto a la composición,los elementos están distribuidos de forma asimétrica,es decir,
están descentrados lo que consigue una sensación de movimiento
Similitudes con la literatura
Respecto a las similitudes temáticas,la temática coincide con la de nuestro libro,
suelen ser relatos de la vida cotidiana, dando importancia a los animales.
A primera vista, Un perro y un gato puede parecer un cuento de animales.
Sin embargo, en este álbum ilustrado, no aparecen temas como el hambre o lo escatológico,
por tanto, no es un cuento de animales, aunque sus protagonistas lo sean.
En cuanto a la estructura es lineal, narra una sucesión de hechos organizados con sencillez
siguiendo un orden (introducción, nudo y desenlace), como ocurre en los cuentos populares.
Aunque aparece diálogo en menor medida y acción, el diálogo solo aparece al principio y
al final del relato, pero todo lo demás son acciones. El narrador es omnisciente y el relato
está narrado en tercera persona. Todos estos rasgos coinciden totalmente con los típicos de
los cuentos de animales.
Los personajes en un principio parecen planos pero al final muestran un cambio de actitud.
Lo característico del cuento popular es que los personajes sean todo rato planos, es decir,
que no cambien o se transformen a lo largo de la historia.
Como conclusión, podemos decir que en este libro-álbum aparecen cosas comunes con el cuento
popular y además aparecen en el otros rasgos que no coinciden con lo propio de los cuentos populares.
Aparentemente,este libro-álbum parece que es un cuento popular , pero en el fondo no lo es.
Entonces diremos que Un perro y un gato es un álbum ilustrado.
suelen ser relatos de la vida cotidiana, dando importancia a los animales.
A primera vista, Un perro y un gato puede parecer un cuento de animales.
Sin embargo, en este álbum ilustrado, no aparecen temas como el hambre o lo escatológico,
por tanto, no es un cuento de animales, aunque sus protagonistas lo sean.
En cuanto a la estructura es lineal, narra una sucesión de hechos organizados con sencillez
siguiendo un orden (introducción, nudo y desenlace), como ocurre en los cuentos populares.
Aunque aparece diálogo en menor medida y acción, el diálogo solo aparece al principio y
al final del relato, pero todo lo demás son acciones. El narrador es omnisciente y el relato
está narrado en tercera persona. Todos estos rasgos coinciden totalmente con los típicos de
los cuentos de animales.
Los personajes en un principio parecen planos pero al final muestran un cambio de actitud.
Lo característico del cuento popular es que los personajes sean todo rato planos, es decir,
que no cambien o se transformen a lo largo de la historia.
Como conclusión, podemos decir que en este libro-álbum aparecen cosas comunes con el cuento
popular y además aparecen en el otros rasgos que no coinciden con lo propio de los cuentos populares.
Aparentemente,este libro-álbum parece que es un cuento popular , pero en el fondo no lo es.
Entonces diremos que Un perro y un gato es un álbum ilustrado.
jueves, 21 de noviembre de 2013
¿ A qué sabe la luna? (4)
En esta entrada vamos a comentar aspectos relacionados con el análisis de las ilustraciones del álbum ¿A qué sabe la luna?
Las formas de todos los personajes son
orgánicas/no realistas, pero dentro de lo no realista son dibujos que reflejan
bien la realidad, ya que identificamos perfectamente todos los personajes.
La luna, sufre modificaciones en el
tamaño y forma a lo largo del relato. En la cubierta y en la primera página
aparece en un primer plano, ocupando casi todo el espacio. En las páginas
posteriores, la luna aparece más pequeña, ya que cada vez ira ascendiendo en la
ilustración conforme aparecen los animales. En el momento en el que los
animales alcanzan la luna, hay un gran cambio, esta se muestra en un primer plano
ocupando casi la totalidad. Posteriormente, se produce un cambio en la forma y
el tamaño de la luna, puesto que esta aparece menguante.
Los animales, conservan el tamaño a lo
largo del relato, salvo en una de las ilustraciones en las que el ratón sale
aumentado de tamaño.
En la última página encontramos un cambio
de formato, la ilustración pierde tamaño, aparece reducida y centrada en la
página.
· Color:
Las características de los colores que
están presentes son: la luminosidad en la luna constantemente, aunque sea una
luz fría; y la temperatura de los colores, a pesar de ser una luz fría, no
encontramos la sensaciones de tristeza y frialdad, pero sí de soledad, en la
luna. Los colores que aparecen son los adecuados, ya que nos encontramos en un
contexto nocturno durante todo el relato.
Encontramos un contraste visual, cuando
los animales consiguen alcanzar la luna y de un mordisco le quitan un trocito.
En esta página vuelve aparecer una luz muy fría, ahora sí, reflejando la
tristeza de la luna. Y en la página siguiente de nuevo este contraste con una temperatura
cálida, mostrando la tranquilidad, alegría y unión de los animales.
· Iluminación:
El tipo de fuente es natural, proveniente
de la luna, excepto en la última página que la fuente es artificial.
· Textura:
La textura simulada, se asemeja al papel
mache. En la cubierta destacamos la textura de la luna frente al resto del
espacio, ya que la luna aparece brillante frente al resto, que es opaco. La textura y el color de forma conjunta, crean
volumen en las ilustraciones dejando de ser planas.
· Composición:
La composición es dinámica, durante toda
la historia nos muestra movimientos con diagonales en ascensión
Las ilustraciones ocupan un lado de la
página, muestras el texto y la imagen del próximo animal que va a parecer en el
relato, aparecen en el otro lado de la página.
Mamá fue pequeña antes de ser mayor
En cuanto a las ilustraciones del álbum,Mamá fue pequeña antes de ser mayor, el tamaño,
tiene un formato más o menos adecuado al álbum, variando en algunos momentos,cuando ocupa una o dos página en
horizontal y vertical,el
texto es muy reducido, o incluso se nota la ausencia del mismo,ya que las ilustraciones son muy claras y se comprenden
fácilmente.
Por otro lado la forma de las ilustraciones
esta en intermedio entre las formas orgánicas y las no orgánicas. Mantiene la
forma orgánica porque representa seres humanos reconocibles y la artificial ya
que son dibujos que simulan ser hechos por una niña lo cual no son del todo
realista, porque son asimétricos (la cabeza más grande que el cuerpo),
incompletos (juguetes rotos que le falta algún trozo, trazos rápidos).
El color su
luminosidad, saturación y temperatura,
mantienen unos colores cálidos, saturados y con luminosidad artificial
ya que todo ocurre dentro de la casa. Predominando el color rojo, y en pocas ocasiones se distingue el color negro y blanco,
jugando con la ausencia de luminosidad, lo más destacable es el contraste del
color rojo y negro. El rojo es un color llamativo y en este caso intenta reflejar los
sentimientos de la niña, como la furia, maldad;color negro expresado en el
fondo negro, no mantiene una saturación pura dando la impresión de inacabada, boceto, un dibujo infantil.
En la composición de las imágenes se
observa una composición dinámica, imágenes hechas en diagonal intentando
representar un movimiento o acción,Sara esta estirando la
cola al perro, metiendo los dedos en la nariz, sujetando una arma de fuego, etc.. También se
observa una composición de reposo, imágenes organizadas, centradas, que van
siguiendo un orden. predominando más las imágenes de reposo.
Voces en el parque.
Nos encontramos ante una cubierta
que llama la atención, debido a sus colores vivos y llamativos, centrándonos la
atención principalmente en unos grandes árboles. Toda la contracubierta es de
color verde, situando la historia en el parque donde se desarrolla el álbum. Respecto
a las guardas, tienen bastante coherencia con el libro, ya que, a pesar de ser
una imagen simple, nos representa perfectamente lo que posteriormente se va a
narrar, es decir, la hierba del parque.
Las
letras tienen mucha importancia en el libro. Cada voz del libro está
diferenciada con una letra distinta, dependiendo del estado anímico y de la personalidad de cada personaje.
Desde
la cubierta destaca en grande el título, cada letra de la palabra Voces posee las características de la
letra de cada voz.
Voces en el parque
tiene una trama original, ya que está dividida en cuatro voces distintas,
reflejando los distintos puntos de vista que tiene cada personaje.
Utiliza oraciones
cortas para narrar acciones con precisión, otorgándole dinamismo y fluidez, sin
ninguna complicación sintáctica, pero sin esquematismo.
Las
ilustraciones amplían y complementan el texto. Un ejemplo claro lo encontramos
en esta ilustración, donde se observa como la imagen representa perfectamente
el estado de ánimo del padre. En este caso, sólo con el texto no sería
suficiente para entender el estado de ánimo del padre, de este modo la imagen
complementa el texto.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
LA PEQUEÑA ORUGA GLOTONA
ANÁLISIS DE LAS ILUSTRACIONES:
Las ilustraciones son, en
general, de gran tamaño. Predominan sobre el texto dando notoriedad. El tamaño
de la oruga es muy pequeño comparado con el resto de elementos, creando
contraste. Esto transmite una sensación de debilidad en la oruga. En cambio,
cuando se convierte en mariposa, esta es representada por colores muy intensos,
cálidos y la imagen ocupa toda la página. En cuanto a la forma de las
ilustraciones, es orgánica, representa productos naturales y alimentos fácilmente
reconocibles por todos.
Si analizamos las características
del color, son cálidos y saturados. Únicamente encontramos colores oscuros y
fríos al comienzo del álbum, cuando describe el pequeño huevecito que se
encuentra solo descansando en una hoja. Predomina el contraste de colores. En
la mayoría de escenas el fono es blanco, de esta forma destaca cada elemento al
que el autor se quiere referir.
La orientación de las
ilustraciones está a favor de la lectura, de izquierda a derecha, así se
consigue aportar seguridad al lector.
Analizando su composición podemos decir que en algunas partes es reposada, como
cuando enumera todas las frutas; en cambio en otras es dinámica y da sensación
de movimiento, aquí nos referimos al momento en que va atravesando las frutas.
Voces en el parque.
- Tamaño: Se puede observar que predominan los árboles del parque, ya que la historia se narra en este lugar. Observamos que, en la mayoría de las escenas, las características del entorno (árboles, casas, parque…) cobran mayor importancia respecto a los personajes de esta historia.
- Forma: Este cuento tiene formas orgánicas o naturales porque deforma la realidad, ya que muchas figuras no se corresponden con la realidad, dependiendo de la voz que hable se ven distintas representaciones. Se puede observar, como por ejemplo las nubes, las farolas o algunos árboles tienen forma del sombrero que lleva la madre; También se observa cómo algunos árboles son frutas como peras, manzanas, naranjas, etc.
- Color: Respecto a la colores lo más destacado de nuestro libro-álbum es que dependiendo de la voz que hable hay unos colores distintos según el estado de animo de estos; Predominando los colores cálidos en los sentimientos felicidad y diversión, mientras que predominan los colores fríos en la tristeza y soledad de los personajes.
- Iluminación: El tipo de fuente que predomina en este libro es natural. Aparecen luces cálidas cuando quieren transmitir un significado ligado a ambientes positivos, por el contrario, aparece una iluminación fría cuando se dan lugar situaciones negativas.
Encontramos tanto claves altas como claves bajas.
Las claves altas las encontramos ligadas a una iluminación cálida, que esto
está relacionado con los estados de ánimo de los protagonistas en cada momento
de la historia. Por el contrario, las claves bajas nos aportan poca cantidad de
luz, resaltando estados anímicos negativos.
En cuanto a la orientación encontramos que hay una
iluminación a favor de la lectura (de izquierda a derecha), pero predomina la
iluminación en picado, es decir, de arriba abajo.
- Textura:
- - Tipos de sistema de
representación de la textura: Real -> se
distingue perfectamente los personajes y elementos que aparecen en el cuento.
- - Material del soporte:
acuarelas o tinta.
- Composición: reposada => imágenes constantes, sin movimiento.
martes, 19 de noviembre de 2013
Ilustraciones en el Tigre que…
o
El tamaño: Se
Destaca como factor a considerar en este álbum. En prácticamente todo su
conjunto, la dimensión de la ilustraciones es grande o muy grande, con especial
relevancia en las escenas en las que el tigre engulle toda la comida, o el agua
en la vivienda. Se escenifica claramente la exageración que la autora quiere
atribuir. Determinadas escenas como, la alusión al lechero, o al chico de los
ultramarinos, muestran un tamaño menor porque carecen de excesiva importancia.
o
La forma:
Totalmente orgánicas o naturales, debido al ambiente en la que se desarrolla;
La vivienda y las inmediaciones, como la calle, sin olvidar el emplazamiento en
el restaurante son bastante realistas. Tendencia a lo geométrico.
o
El color:
ü Características
del color: Colores cálidos y luminosos, a excepción de
la escena nocturna en la que caminan por la calle, donde se da el oscuro, sin
ser éste excesivamente desmedido.
ü Criterios
de la selección: Simboliza perfectamente los términos
familiares, de un modo muy caluroso y reconfortante.
o
La iluminación:
ü Tipo de
fuente: Natural.
ü Cantidad:
Predominio
de las claves altas
ü Temperatura:
Permanente
uso de las luces calientes. Repetido uso de los naranjas, amarillos, verdes e
incluso rojos; Indicando éste último, que la familia podría tener un alto nivel adquisitivo.
ü Orientación:
A
favor de la lectura y, de arriba abajo. Mezcla equilibrada entre imagen y
texto.
o
Textura: Se
intenta conseguir una textura lo más cercana posible a la vida real,
enriquecida por dos elementos principales, el uso de la tinta y las pinturas
ceras, dando una sensación de calor, hogareña.
o
Composición:
ü Reposada:
Uso
invariable de la composición reposada en contraste con la dinámica. Se desea
inspirar uniformidad, confianza y seguridad en el pequeño lector.
lunes, 18 de noviembre de 2013
Mamá fue pequeña antes de ser mayor.
Del álbum ilustrado, Mamá fue pequeña antes de ser mayor, con
lo que respecta a la literatura popular infantil no he encontrado similitud
alguna de los rasgos a la literatura popular puesto que no cumple las
características referentes a la poesía y al cuento popular infantil. Sin
embargo, aunque no sea literatura popular, he podido encontrar algún rasgo
estructural como puede ser: personaje plano, en este caso seria la madre ya que
un personaje plano no evolucionan psicológicamente y suelen responder a prototipos de conducta.
En cuanto a la estructura
del álbum sigue una “estructura secuencial-lineal”, en la que queda bien
definido el orden cronológico convencional (introducción-nudo-desenlace), con lo que respecta a las alteraciones en el orden narrativo: prolepsis, no he
encontrado similitud alguna, pero si de analepsis ya que en la primera pagina
del álbum, cuando sale una foto y el texto nos dice: mira que foto, esta niñita
soy yo, tu mamá.
La voz narrativa trata de un narrador externo en tercera
persona gramatical. El tiempo en el que se desarrolla no se describe, pero se
puede intuir que se trata de una época actual. Y en cuanto a los espacios abiertos
y cerrados en este álbum vemos que toda la historia sucede en un espacio cerrado, dentro de casa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)