El
tamaño de las ilustraciones son muy importantes ya que, el texto y la imagen se
complementan entre sí para formar un todo y facilitarle al niño la mejor
compresión de la lectura, puesto que la ilustración, además de estimular la
fantasía en ciernes, es un recurso indispensable para el goce estético de la
literatura infantil. De ahí que, mientras el adulto lee un cuento en voz alta,
el niño se deleita mirando las ilustraciones. Lo que hace suponer que para el
niño, así como es importante el contenido del cuento, es igual de importante la
ilustración que acompaña el texto; más todavía, existen libros infantiles cuyas
imágenes gráficas no requieren de texto alguno, pues son tan sugerentes que
cuentan una historia por sí solas, esto forma parte del impacto psicológico.
· En el
cuento del conejito blanco hay notoriedad, ya que las imágenes poseen un tamaño
bastante grande.
· Las
formas de las ilustraciones se presentan naturales, ya que los dibujos de los
animales están dibujados como en la realidad.
Características del color: luminosidad,
saturación y temperatura:
· Luminosidad:
este libro cuenta con ilustraciones, en las cuales la mayoría poseen cantidad
de luz que tienen un color como característica propia.
· Saturación:
El cuento “del conejito blanco” cuenta con altos niveles de pureza de color, ya
que los colores de las ilustraciones son llamativos y fuertes.
· Temperatura:
La temperatura que se observa en las ilustraciones del cuento tienen un
conjunto de sensaciones corporales cálidas, ya que los colores que las componen
entran dentro del grupo de colores cálidos.
Criterios
de selección del color:
· Contraste
visual, gracias a los colores, las ilustraciones tienen una gran contraste
visual y llaman la atención del lector, en este caso niños de 3 ó 4 años, que
aunque el libro sea leído por algún mayor los colores ayudaran a llamar su
atención y a comprender más el argumento del cuento.
· Contenido
simbólico. El color indica lo que el cuento quiere transmitir, ya sea alegría,
tristeza, etc. A través del color se intenta de alguna manera retransmitir de
lo que trata la historia.
· En este
cuento aparecen varios colores:
-
Verde
saturado: que se utiliza para indicar el césped del suelo y por lo tanto
formara parte de la naturaleza
-
Marrón: Este color se utiliza para las vallas
que aparecen en el exterior, es decir, que también formaría parte de la
naturaleza.
-
Rosa: Este color en este caso significa dulzura,
casi todos los fondos del libro son de color rosa excepto algunos que son de
color morado.
-
Morado: Aparece este color en situaciones
violentas, por lo tanto, lo que querrá indicar será tortura.
La iluminación:
fuente y tipo de luz de la imagen.
· El Tipo
de fuente que se ha utilizado en este cuento es natural, los colores también
producen su luz propia, pero en ningún momento aparece una luz artificial.
· Cantidad:
las claves altas (mucha cantidad de luz) transmiten seguridad; las bajas (poca
cantidad de luz), miedo e inseguridad. En este caso no hay ni mucha ni poca
luz, hay una luz normal que no transmite ni seguridad ni inseguridad.
· Temperatura:
En el caso del cuento “el pequeño conejo blanco” las luces son de tonos
calientes (rosas o morados los fondos). Estos colores transmiten significados ligados a la
protección y los ambientes relajados.
· Orientación:
En este caso la orientación del texto es a favor de la lectura (de izquierda a
derecha) y provoca sensaciones positivas.
La
textura: material que se elige como soporte y construcción de la
imagen.
· Tipos
de textura:
-
Material del soporte. El material de soporte es una base de papel, en el cual
se han impreso las imágenes, por lo tanto será una textura suave y lisa.
La composición
utilizada en el cuento de “el pequeño conejo blanco” es la composición
dinámica, ya que los recursos que utiliza para crearla son inconstantes,
asimétricos, oblicuos y descentrados